“Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, su origen y cultura es como un arbol sin raices”
Marcus Garvey

 

VADOCONDES

El origen de Vadocondes se remonta a la Edad de los Metales, en la Prehistoria, así lo reflejan diversos yacimientos ubicados en la zona. La influencia romana también dejó muchos vestigios y restos. La primera referencia documental sobre Vadocondes aparece en el año 1.136, en una concordia episcopal en la que se establecen los límites entre los obispados de Burgos y Osma.

Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción

Es el principal monumento, orientado de este a oeste, fué construido entre los siglos XVI y XVIII y muestra en su exterior diferentes estilos arquitectónicos.
En su esquina noroeste aún pueden contemplarse unos canecillos románicos con motivos vegetales que, posiblemente, formaron parte de una anterior iglesia, del siglo XIII.
VISITAS: Domingo de 11:30 a 12:30, en otro horario se pueden concretar visitas guiadas llamando al 646511486

Rollo Jurisdiccional

Situado en la Plaza Manuel Mendoza.
Representaba la categoría administrativa del lugar y únicamente se erigía en las villas. Esta pieza data de las primeras décadas del siglo XVI, es gótico y fué reformado en el siglo XVIII.

Arco de la Puerta de Burgos, Arco de la Puerta Nueva, Ermita San Cosme y San Damian, Ermita del Humilladero, Puente de Hierro, Puente Seco, Puente sobre el Duero

ARANDA DE DUERO

Aranda de Duero posee cuatro bienes de interés cultural protegidos: La iglesia de Santa María La Real, la iglesia de San Juan, conjunto etnológico de bodegas subterráneas y rollo de justicia. Destacar también el Puente Mayor sobre el gran río Duero que ya existía a principios del siglo XIV, así como el puente medieval de las Tenerías que rompe el discurrir del río Bañuelos. Por otro lado, Aranda de Duero cuenta con el primer mapa urbano en perspectiva realizado en la Península, cuya fecha data de 1503. Actualmente se encuentra en el archivo general de Simancas que, desde 2017, es parte de la "Memoria del Mundo" de la UNESCO.

Iglesia Santa María La Real

Es el edificio más representativo de la villa, ejemplo de su periodo de esplendor y centro sobre el que giró su expansión urbana. El edificio actual sustituye a uno anterior, del que solo se conserva la sólida torre defensiva, posiblemente del siglo XIII. Su ambicioso proyecto constructivo ya estaba en marcha en 1439 y ha sido relacionado con Juan de Colonia.

Iglesia de San Juan y Museo de Arte Sacro

Templo gótico que protagonizó uno de los hitos de la villa: el Concilio de Aranda en 1473. Hoy en día alberga el Museo de Arte Sacro. Está situada sobre un punto elevado que domina el paso sobre el Bañuelos a cuya defensa contribuía su torre, única pieza conservada de un templo anterior.

Ciavín y Bodega de Las Ánimas

Si hay algún lugar de la península que desde sus inicios se haya relacionado con el mundo vinícola, es Aranda de Duero. Para conocer mejor el legado histórico enocultural, encontramos el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN).

MONASTERIO DE LA VID

La imagen de esta abadía, una de las más antiguas de la orden de Prémontré en España, se ha ido configurando a lo largo de ocho siglos.

Fundada en 1152, gozó de la protección de los reyes Alfonso VII y Sancho IV, además del apoyo de familias nobiliarias como los Zúñiga y Avellaneda. Cuando a principios del siglo XVI Íñigo López de Mendoza ascendió a la categoría de abad del monasterio, se abrió una época de grandes empresas artísticas hasta finales del siglo XVIII. Tras la desamortización, fue adquirido por los padres agustinos que recuperaron su antiguo esplendor.

El conjunto que ha llegado a nuestros días, organizado en torno a dos claustros, fue un activo centro de carácter espiritual, económico y cultural dotado de imprenta y una de las más ricas bibliotecas monásticas, hoy en uso.

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA

La ciudad romana de Clunia, declarada Bien de Interés Cultural, es uno de los lugares más notables de la Ribera. Emplazada en lo alto de una meseta sobre el río Arandilla, tuvo una función significativa en algunos pasajes de la historia de Roma, al tomar partido por Sertorio en la guerra contra Sila. Durante el reinado de Nerón desempeñó un papel protagonista al refugiarse en ella el cónsul Galba.

PEÑARANDA DE DUERO

Su origen se remonta al proceso repoblador del Medievo y tiene sus primeras referencias documentales a mediados del siglo XI. Su desarrollo y esplendor deben relacionarse con la familia Avellaneda en el siglo XVI, emparentada con la poderosa estirpe de los Zúñiga y dueña de la localidad gracias al favor del rey Enrique II.

Mantiene un reconocido Conjunto Histórico Artístico, sus calles son estrechas y serpenteantes y cuenta con una arquitectura que combina la piedra y el entramado de madera. Sus mejores muestras se observan en la Calle Real.

En el aspecto arquitectónico, destacan monumentos nobiliarios presididos por el castillo. Diego de Zúñiga renovó la vieja fortaleza, siguiendo esquemas similares a la de Peñafiel. Fue así como la convirtió en emblema del gran auge que los Zúñiga Avellaneda estaban adquiriendo en la corte de mediados del siglo XV.