ENOTURISMO

 

¡Bienvenido a esta Ruta de Sensaciones con D.O. Ribera del Duero!

Gran parte de las bodegas se encuentran en Aranda de Duero, donde podéis realizar visitas guiadas de sus tradicionales bodegas subterráneas, excavadas a 13 metros de profundidad y con una longitud de casi 7 kilómetros, ocupando así todo el casco antiguo de la ciudad.

  • Bodega Histórica Don Carlos - visita guiada y teatralizada
    Tlf. reservas: 947 51 09 14 (horario 10:30-14:00h y 17:00-20:00h)

  • CIAVIN (Centro de Interpretación del Vino) + Bodega de las Ánimas - Visita dirigida por el Ayuntamiento de Aranda de Duero
    Tlf. reservas: 947 51 04 76
    Horario visitas guiadas: Sábado 12:30h y 17h / Domingo 12:30h

  • Restaurante el Lagar de Isilla - Visita libre con consumición
    Lunes-Sábado de 10:00-00:00h / Domingo de 11:00-17:00h

Además, os recomendamos visitar otras bodegas en las zonas rurales y las nuevas bodegas construidas recientemente con las últimas tecnologías en el sector vinícola.

GASTRONOMÍA

 

“El placer de los banquetes debe medirse no por la abundancia de los manjares, sino por la reunión de los amigos y por su conversación” Cicerón

No hay nada como sentarse con amigos para conversar disfrutando de una deliciosa comida.
Las buenas comidas tienen una forma de unir a familiares y amigos de una manera realmente especial.

Disfruta estos manjares en La Casona, sin prisas, con la mejor compañía.

Cordero Lechal Asado al Horno
un Manjar con Historia

El lechazo se asa siempre en horno de leña, en una cazuela de barro y dividido en cuartos. Otro de los manjares ribereños son las chuletillas, también de lechazo, asadas sobre las brasas.

 

Chorizo El Rey de las Brasas

En Morcillas La Ribera elaboran el chorizo artesanal a base de magro y panceta de cerdo, pimentón y especias. Posteriormente pasa por un proceso de curación de 8 días en secadero con temperatura y humedad controlada.

La Auténtica Morcilla de Burgos

El mejor compañero del lechazo.
Morcilla de Burgos elaborada por Morcillas La Ribera es la popular y exquisita morcilla de Burgos, la cual realza su sabor especialmente frita en rodajas, a la plancha con pimientos, en el horno, en barbacoa, etc... Es jugosa y con un sabor especial que hace imposible las imitaciones.

Torta de Aceite

A escasos metros de La Casona dos familias de artesanos elaboran este exquisito pan que invita a untar. De forma redonda e irregular y cuyo aspecto, una vez cocido, presenta aceitado en su superficie, con una miga muy alveolada y blanda.

Tarta de Hojaldre Gourmet con Crema

Como broche final que no falte un dulce especial. Tarta de hojaldre crujiente gourmet Tudanca con relleno de crema.
Un pequeño golpe de calor antes de comerlo lo hará aún más espectacular

Disfruta estos manjares en La Casona, sin prisas, con la mejor compañía.

CULTURA Y PATRIMONIO

 

“Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, su origen y cultura es como un arbol sin raices” Marcus Garvey

 

VADOCONDES

El origen de Vadocondes se remonta a la Edad de los Metales, en la Prehistoria, así lo reflejan diversos yacimientos ubicados en la zona. La influencia romana también dejó muchos vestigios y restos. La primera referencia documental sobre Vadocondes aparece en el año 1.136, en una concordia episcopal en la que se establecen los límites entre los obispados de Burgos y Osma.

Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción

Es el principal monumento, orientado de este a oeste, fué construido entre los siglos XVI y XVIII y muestra en su exterior diferentes estilos arquitectónicos.
En su esquina noroeste aún pueden contemplarse unos canecillos románicos con motivos vegetales que, posiblemente, formaron parte de una anterior iglesia, del siglo XIII.
VISITAS: Domingo de 11:30 a 12:30, en otro horario se pueden concretar visitas guiadas llamando al 646511486

Rollo Jurisdiccional

Situado en la Plaza Manuel Mendoza.
Representaba la categoría administrativa del lugar y únicamente se erigía en las villas. Esta pieza data de las primeras décadas del siglo XVI, es gótico y fué reformado en el siglo XVIII.

Arco de la Puerta de Burgos
Arco de la Puerta Nueva
Ermita San Cosme y San Damian
Ermita del Humilladero
Puente de Hierro
Puente Seco
Puente sobre el Duero

 

ARANDA DE DUERO

Aranda de Duero posee cuatro bienes de interés cultural protegidos: La iglesia de Santa María La Real, la iglesia de San Juan, conjunto etnológico de bodegas subterráneas y rollo de justicia. Destacar también el Puente Mayor sobre el gran río Duero que ya existía a principios del siglo XIV, así como el puente medieval de las Tenerías que rompe el discurrir del río Bañuelos. Por otro lado, Aranda de Duero cuenta con el primer mapa urbano en perspectiva realizado en la Península, cuya fecha data de 1503. Actualmente se encuentra en el archivo general de Simancas que, desde 2017, es parte de la "Memoria del Mundo" de la UNESCO.

Iglesia Santa María La Real

Es el edificio más representativo de la villa, ejemplo de su periodo de esplendor y centro sobre el que giró su expansión urbana. El edificio actual sustituye a uno anterior, del que solo se conserva la sólida torre defensiva, posiblemente del siglo XIII. Su ambicioso proyecto constructivo ya estaba en marcha en 1439 y ha sido relacionado con Juan de Colonia.

Iglesia de San Juan y Museo de Arte Sacro

Templo gótico que protagonizó uno de los hitos de la villa: el Concilio de Aranda en 1473. Hoy en día alberga el Museo de Arte Sacro. Está situada sobre un punto elevado que domina el paso sobre el Bañuelos a cuya defensa contribuía su torre, única pieza conservada de un templo anterior.

Ciavín y Bodega de Las Ánimas

Si hay algún lugar de la península que desde sus inicios se haya relacionado con el mundo vinícola, es Aranda de Duero. Para conocer mejor el legado histórico enocultural, encontramos el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN).

 

MONASTERIO DE LA VID

La imagen de esta abadía, una de las más antiguas de la orden de Prémontré en España, se ha ido configurando a lo largo de ocho siglos.

Fundada en 1152, gozó de la protección de los reyes Alfonso VII y Sancho IV, además del apoyo de familias nobiliarias como los Zúñiga y Avellaneda. Cuando a principios del siglo XVI Íñigo López de Mendoza ascendió a la categoría de abad del monasterio, se abrió una época de grandes empresas artísticas hasta finales del siglo XVIII. Tras la desamortización, fue adquirido por los padres agustinos que recuperaron su antiguo esplendor.

El conjunto que ha llegado a nuestros días, organizado en torno a dos claustros, fue un activo centro de carácter espiritual, económico y cultural dotado de imprenta y una de las más ricas bibliotecas monásticas, hoy en uso.

 

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA

La ciudad romana de Clunia, declarada Bien de Interés Cultural, es uno de los lugares más notables de la Ribera. Emplazada en lo alto de una meseta sobre el río Arandilla, tuvo una función significativa en algunos pasajes de la historia de Roma, al tomar partido por Sertorio en la guerra contra Sila. Durante el reinado de Nerón desempeñó un papel protagonista al refugiarse en ella el cónsul Galba.

 

PEÑARANDA DE DUERO

Su origen se remonta al proceso repoblador del Medievo y tiene sus primeras referencias documentales a mediados del siglo XI. Su desarrollo y esplendor deben relacionarse con la familia Avellaneda en el siglo XVI, emparentada con la poderosa estirpe de los Zúñiga y dueña de la localidad gracias al favor del rey Enrique II.

Mantiene un reconocido Conjunto Histórico Artístico, sus calles son estrechas y serpenteantes y cuenta con una arquitectura que combina la piedra y el entramado de madera. Sus mejores muestras se observan en la Calle Real.

En el aspecto arquitectónico, destacan monumentos nobiliarios presididos por el castillo. Diego de Zúñiga renovó la vieja fortaleza, siguiendo esquemas similares a la de Peñafiel. Fue así como la convirtió en emblema del gran auge que los Zúñiga Avellaneda estaban adquiriendo en la corte de mediados del siglo XV.

 

NATURALEZA

 

“En todo paseo por la naturaleza uno recibe mucho más de lo que busca” John Muir

VIVE UNA ECOEXPERIENCIA INOLVIDABLE. DÉJATE SORPRENDER POR LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN
Experiencias y Actividades de Interpretación de la Naturaleza.

Itinerarios Ornitológicos, Sendas botánicas, Rutas de interpretación de huellas.

ACTIVIDADES Y TALLERES en plena Naturaleza

En los Parques Naturales de las Hoces del río Riaza, Cañón del Río Lobos y Hoces del río Duratón.

¡Ven y disfruta de una experiencia inolvidable en familia, con amigos, en plena naturaleza, conociendo de cerca a las aves y descifrando los secretos de la naturaleza!

TRASHUMANCIA, LOBOS Y BUITRES. En Caleruega (Burgos)

Vivirás una experiencia fascinante de la mano de Abubilla Ecoturismo en un entramado de historia, cultura, arte y naturaleza en la localidad burgalesa de Caleruega.

  REFUGIO DE RAPACES DE MONTEJO DE LA VEGA. En el Parque Natural de las Hoces del río Riaza (Segovia)

ABUBILLA ECOTURISMO te ofrece una ruta guiada por el espectacular Parque Natural de las Hoces del río Riaza y Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, paraje que cuenta con una de las mejores poblaciones de buitre leonado de Europa y enclave privilegiado para la observación de aves rupícolas, así como al maravilloso Embalse de Linares del Arroyo y sus aves acuáticas.

Rutas Guiadas por Candelas Iglesias, Lda. en Ciencias Ambientales.

Guía-Intérprete y Educadora Ambiental de Abubilla Ecoturismo.

CONTRIBUYE A LA CONSERVACIÓN NATURAL

¡Experimenta otra forma de entender la naturaleza!